Bloque 4 socio antropologia


ENSAYO DE SOCIO ANTROPOLOGIA:

Primero que todo nos habla de que han pensado de que las mujeres y hombres en la cual recibieron una formación  académica y familiar, les ha impedido desarrollar los tres cerebros que componen el espectro general, esto es lo que cree el brasileño Waldemar , que es un filósofo que se dedica al indagar la relación entre el cerebro y la educación, el intenta proponerle a los padres , tratar de educar y  las actividades de un conocimiento un poco más integral para el funcionamiento llamado órgano rector.

En la educación en Colombia se establece una relación entre el funcionamiento cerebral y la pedagogía, esto tiene un cambio fundamental, se debe de emigrar el curriculum de memorización  de las teorías y la  formación científica, también una de las fallas es que los docentes no tienen conocimiento de cómo puede funcionar mentalmente los alumnos , la consecuencia es cuando el educador el  educador hace su curso , aprende a solo dar textos y a que los memoricen para poder mirar en las evaluaciones , todos decían que bajo el cráneo teníamos inteligencia. Después apareció la teoría de los dos hemisferios, uno que es inteligencia y el otro que es intuición y emoción, después apareció la teoría de los tres cerebros y el izquierdo es básicamente la inteligencia, es derecho es donde está la emoción, intuición y la creatividad, y el central es donde está el motor, el que mueve para que se pueda actuar, luchar y competir.

El cerebro tríadico, nos habla  sobre la integración sobre cada una de las tres partes que componen el cerebro humano y analizando  cada uno de ellas para poder determinar cuáles  son las potencialidades que pueden caracterizar a la persona y las debilidades para poder fortalecerlas, una de las partes de esta teoría concibe el cerebro en tres bloques: izquierdo, derecho y central, y sus funciones en tres conjuntos mayores que conforman el Capital Tricerebral o el capital mental tríadico, estas son :
.Funciones-competencias lógico-analíticas, que predominan en el cerebro izquierdo.
.Funciones-competencias intuitivo-sintéticas, que predominan en el cerebro derecho.
.Funciones-competencias motoras-operacionales, que predominan en el cerebro central.
El cct mínimo, esta  consiste  en utilizar las tres operaciones mínimas del cerebro que son saber, hacer, crear, estas nos facilitan desarrollar las clases diarias en el aula, los docentes pueden desarrollar sus clases de acuerdo a estos pasos:

1) En el cerebro humano,  puede cuestionar, explicar, preguntar, aprender y saber de la teoría.
2) En el cerebro derecho, puede intuir problemas, necesidades y aplicaciones futuras.
3) En el cerebro central, se puede elegir actividades, hacer, aprender en la práctica.

En el aprendizaje básico para la convivencia y la felicidad  es primero aprender a no agredir al congénere: Base de todo modelo de convivencia social. El hombre es una de las pocas especies que ataca y destruye a sus congéneres. Por eso el ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir ni psicológica ni físicamente a los otros miembros de su especie, la segunda es aprender a comunicarse: Base de la autoafirmación personal y grupal. Cuando nos comunicamos, espero que el otro me reconozca. Y cuando el otro se comunica conmigo, espera igualmente que yo lo reconozca. Ese reconocimiento es la autoafirmación, el tercero  es  aprender a interactuar: Base de los modelos de relación social. Todos somos extraños hasta que aprendemos a interactuar. Aprender a interactuar supone aprendizajes, el cuarto es aprender a decidir en grupo, como base de la política y de la economía. Aprender también  a convivir, supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, estos tres propósitos fundamentales del Hombre no son posibles si no se aprende a concertar, con los otros, los intereses y los futuros, el quinto es aprender a cuidarse como  base de los modelos de salud y seguridad social. La salud es un bien personal y colectivo que se construye y se desarrolla a base de comportamiento. Aprender a cuidar el bien estar físico y psicológico de sí mismo y de los otros es una forma de expresar el amor a la vida, la sexta es aprender a la  convivencia social si es posible, si aceptamos que somos parte de la naturaleza y del universo, pero que en ningún momento somos superiores a ellos. No somos los amos de la naturaleza, la séptima es la base de la evolución social y cultural y  el Saber Social (el Académico y el Cultural) definido como el conjunto de conocimientos, prácticas, destrezas, procedimientos, valores, ritos y sentidos.

El hombre según platón, Aristóteles y Sócrates
Primero para Sócrates     el hombre debe alcanzar la verdad mediante el autoconocimiento, y desarrollar su intelecto, La ignorancia nos llevará a la maldad, por lo que a través del conocimiento y la inteligencia alcanzaremos la virtud. Pero esa inteligencia hay que desarrollarla, estimulando la búsqueda del conocimiento y de la razón "característica principal del hombre" según Sócrates.

Platón, se interesa por la doctrina de Sócrates, desde donde parte para desarrollar sus propios planteamientos, basados en la existencia del mundo de las Ideas y el mundo del Ser, contrapuestos al mundo de las Apariencias. La formación del mundo se debe a una inteligencia, a un demiurgo, que desarrolla las apariencias (no ser) tomando las ideas como punto de partida.  El hombre está formado por cuerpo y alma, siendo ésta inmortal. Existe un número limitado de almas.



Aristóteles se formó en la Academia Platónica y fue nombrado preceptor de Alejandro, por su padre, Filipo de Macedonia. A su regreso a Atenas fundó el Liceo, donde se desarrolla la escuela peripatética, denominada así porque los discípulos recibían la enseñanza mientras paseaban por el jardín. Aristóteles abarca todo el saber de su época, rechazando el idealismo platónico para fundar la lógica formal a través de su Órganon donde basa la reflexión analítica, la construcción especulativa y el método empírico.

 La verdad se usa para significar la coincidencia entre las afirmaciones y los hechos, las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen, el intelecto humano, tiene una gran capacidad de que tiene la mente de una persona para discernir cómo se relacionan entre sí las partes formativas o aspectos informativos de un asunto cualitativo e integrarlas ,  también Aristóteles  pudo atribuir al entendimiento una gran capacidad de leer , cuando el afirma que el entendimiento para lograr o penetrar en la interioridad , el intelecto se identifica con la inteligencia, o también como capacidad de comprender la unidad de lo semejante y elaborar conceptos, y  así como relacionar unos conceptos con otros mediante razonamientos.

RESUMEN:               

La filosofía de la mente suele afrontar la cuestión etiquetada como mente/cuerpo o mente/cerebro–  distinguiendo  entre  la  posición  dualista  y  otras  que,  con  diversos matices –funcionalismo, naturalismo, emergentismo,  son materialistas o “monistas materialistas”. De un modo quizá simplificado, se quiere así distinguir primariamente entre los que defienden la existencia de  dos ámbitos de la realidad, el corpóreo  y el espiritual.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

2 bloque de antopologia

SOCIO ANTROPOLOGIA