3 bloque de antropologia
ENSAYO DE LA
ANTROPOLOGIA:
Primero nos
habla de platón, el anunciaba los problemas acuciaban a la sociedad de la época,
él siempre tenía claro la reflexión sobre el estado y sobre Estado y la
organización más deseable de los individuos en el seno del mismo. Demasiado en
la teoría platónica del Estado ideal y del Filósofo Gobernante, se apreciaba
una importante dosis de determinismo, a la idea de que la función social y el
estrato en el que se alojará al individuo venían predeterminados y vinculaban a
un individuo a un modo de vida y también una labor en el concreto, en el seno del
grupo, se trata más bien de una teoría utópica o ideal conforme a la filosofía
del autor.
Segundo
Aristóteles El hombre es un compuesto entre cuerpo y alma, Sócrates dice que el
alma es algo que existe dentro de nosotros, pero que no se capta por los
sentidos.
Él dice que
poseemos alma por lo que somos capaces de hacer. El alma es sinónimo de alma
racional, de inteligencia. Además, el alma tiene una vertiente práctica, relacionada
con lo que nos permite decidir nuestra conducta, Aristóteles clasifica las
formas puras y buenas de gobierno:
1. Monarquía
2.Aristocracia 3.Democracia
Santo tomas
de Aquino y san Agustín, en la Edad Media en buena medida moldeada y
reinterpretada de acuerdo con el dogma del Cristianismo. Por aquel entonces la
percepción de la sociedad toma un tinte negruzco, mancillada por los vicios del
hombre, consumido por el pecado, tornándose en algo casi diabólico, caldo de
cultivo de grandes conflictos, guerras y masacres.
Podemos
encontrar un enfoque similar al descrito en
los análisis realizados en obras como “La Ciudad de Dios” de Santo
Agustín o en la doctrina de Santo Tomás de Aquino. Extrae muchas ideas del pensamiento aristotélico,
interpretando que el hombre es un “animal social” nacido para vivir en el seno
de una comunidad bajo el poder de una autoridad cuya potestad se justifica en
la elección por designación divina.
En Thomas more y Maquiavelo, El mundo real
deja de ser un lugar inhóspito, incomprensible y amenazador para pasar a ser
una fuente de fuerzas y energías que el hombre puede usar en su provecho. Esta
manera de pensar y vivir consiste pues en una mezcla entre racionalidad y
espiritualidad.
Nace la
concepción del libre albedrío y consecuencia de éste,la responsabilidad. De
ello se implica una concepción análoga del hombre como ser racional, libre y
responsable que consuma su libertad mediante la elección. Nace, por tanto, el
individuo propiamente dicho, Los grandes cambios ideológicos que lleva consigo el Renacimiento van
acompañados, como suele ocurrir, de grandes cambios socioculturales y
económicos.
Por otro
lado Maquiavelo escribiría en 1513 su obra donde un estadista ficticio
recibiría consejos sobre el arte de gobernar. Así, en el escrito se toma la
política como una actividad autónoma, como un fin en sí misma, describiendo sus
mecanismos e impartiendo recomendaciones para conservar el poder. Su obra
carece totalmente de tintes morales o religiosos, alejándose totalmente de la
opresión y el oscurantismo religiosos.
En la
ilustración de Montesquieu, Rousseau, Tocqueville es una dicha etapa en
Inglaterra durante el siglo XVII, que puede alcanzar un máximo esplendor, para Montesquieu fue un impulsor , del pensamiento liberal y democrático. En
el ámbito de la Sociología trató de establecer un orden de los datos extraídos
de la realidad social, organizándolos en modelos. Buscó la existencia de una
relación causal entre los hechos sociales.
Para Rousseau,
Jean-Jaques, partió de la idea de que el hombre es un ser originalmente bueno,
y que es la sociedad la que corrompe dicha naturaleza. Se sigue de ello una
posición en parte a contra corriente con respecto a una buena parte de la
ilustración, defensora a ultranza de la razón, la ciencia y el progreso.
Después de
las revoluciones Francesa e Industrial del artículo- destacaron a Alexis de
Tocqueville, en la cual fue el testigo de la puesta en marcha de la nación
norteamericana, y fue precursor de la
sociología comparada debido al análisis comparativo que realizó de los sistemas
sociopolíticos de Francia y Estados Unidos en tal época de profundas
convulsiones. En La Democracia en América analizó el sistema sajón. Estaba
convencido de que la tendencia a la democracia era un hecho básico de la
evolución histórica de las sociedades modernas.
En la moral,
ética y valores en el hombre, en Sócrates nos habla, que fue un filósofo griego, considerado el fundador de la
filosofía moral o axiología, que ha tenido gran peso en la posterior historia
de la filosofía occidental por su influencia sobre Platón.
La
contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La
base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los
conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo.
En
Aristóteles también fue un filósofo y
científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los
pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más
influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.
Aristóteles
desarrolló reglas para establecer un razonamiento encadenado que, si se
respetaban, no producirían nunca falsas conclusiones, si la reflexión partía de
premisas verdaderas reglas de validez.
En
platón también fue un filósofo griego,
uno de los pensadores más originales e influyentes en toda la historia de la
filosofía occidental.
El centro de
la filosofía de Platón lo constituye su teoría de las formas o de las ideas. En
el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto
del Estado y su concepción del arte deben ser entendidos a partir de dicha
perspectiva.
Para Kant,
Immanuel, Su pensamiento
político quedó patente en La paz perpetua (1795), ensayo en el que abogaba por
el establecimiento de una federación mundial de estados republicanos. Además de
sus trabajos sobre filosofía, escribió numerosos tratados sobre diversas
materias científicas, sobre todo en el área de la geografía física.
Para
Descartes, Rene Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos
racionales inductivos de la ciencia y, más concretamente, de las matemáticas.
Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el
escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones
de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: En
nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de
objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las
demostraciones de la aritmética y la geometría. Por esta razón determinó no
creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla.
Hegel, Georg
Wilhelm Friedrich fue un filósofo
alemán, máximo representante del idealismo y uno de los teóricos más
influyentes en el pensamiento universal desde el siglo XIX.
Tomás de
Aquino, Santo, fue Una de las cuestiones fundamentales del
pensamiento medieval es la de la relación entre la fe y la razón. El
conocimiento al que se llega por la razón es un conocimiento evidente y da
lugar a la filosofía y la ciencia; el que se fundamenta en la fe no es evidente
–aunque pueda ser para un creyente más verdadero que el filosófico y da lugar
a la experiencia religiosa.
Resumen:
La
antropología ha investigado infatigablemente, por una demarcación
disciplinaria, desde hace más de un siglo, el tema de lo “ominoso), esa suerte
de proyección que nos identifica con lo “otro” reprimido y su lenguaje
alegórico e “incestuoso”, asunto que quizá permitió descubrir el misterio del
inconsciente primitivo y “oscuro”, investigaciones que en su versión más
radical permitieron el cuestionamiento de la visión etnocéntrica del observador
omnisciente y privilegiado.
Comentarios
Publicar un comentario